lunes, 1 de noviembre de 2010

Falacias de la psicología



El psicólogo, sociólogo y periodista Rolf Degen recurre en su libro "Falacias de la psicología" a una abundante revisión bibliográfica, a experimentos de laboratorio y a opiniones de muchos otros profesionales de la psique, para desmontar los supuestos mitos que la psicología ha insertado en nuestra cultura y que la mayoría aceptamos como verdades incuestionables porque sí, porque así nos lo han enseñado y así son las cosas.

Falacias de la psicología se divide en cuatro secciones que muy resumidamente expondré a continuación, ejemplificando cada apartado con las afirmaciones que me han resultado más curiosas y llamativas y con algunas de las cuales he de reconocer mi discrepancia:

1- MITOS DE LA PERSUASIÓN

- La proporción de enfermos sanados por remisión espontánea frente a psicoterapia es la misma, acreditándose en muchas ocasiones al tratamiento lo que de todas formas se habría producido sin él.
- En más de la mitad de las personas que acuden a psicoterapia se observan rasgos de egocentrismo, obsesión consigo mismo, sentimientos de soledad o puro y simple aburrimiento.
- La asunción de que el dolor ha de ser siempre suprimido por vía terapéutica nos impide comprobar si somos capaces de enfrentarnos a las dificultades así como conocernos a nosotros mismos.
- Ninguna escuela terapéutica tiene la fórmula correcta, la receta patentada para hacer frente a la vida.
-Se ha sobrevalorado el efecto de los traumas tempranos en la personalidad, así como una función específica de impronta psíquica ( marcaje para toda la vida) a las vivencias acontecidas durante la primera infancia.
-No hay pruebas concluyentes de que las pérdidas de familiares en los primeros años de vida sean la causa de sintomatología depresiva durante la edad adulta.
- Los padres pueden influir mucho menos de lo que desearían en la futura personalidad de sus hijos, estando la misma muy ligada a múltiples factores, entre los que destaca la herencia.
- El propio temperamente del niño puede condicionar el estilo educativo de los padres más que a la inversa.
-  Una de cada tres víctimas de violencia maltratarán en el futuro a los suyos, mientras que las otras dos se abstendrán de perpetuar la cruel tradición familiar, negándose así el círculo irremediable de la violencia.
- Abandono y malos tratos no pueden tomarse como condiciones ni suficientes ni necesarias  de una futura conducta delictiva.
- La relación madre-hijo está más condicionada por sentimientos e instintos que por teorías y saberes aprendidos en libros.
- No se ha encontrado el menor indicio de  una mayor frecuencia de inclinaciones homosexuales en niños a cargo de parejas homosexuales.
- No se han hayado diferencias de personalidad atribuibles a la situación en el número de hermanos ( primogénito, último hijo, etc...)..
- El cerebro conserva hasta edades avanzadas la posibilidad de crear nuevas neuronas, no quedando concluido su desarrollo en los primeros años de vida.
- Los medios de comunicación ejercen una menor influencia sobre la conciencia y el comportamiento de las personas que la que habitualmente le concedemos.
- Tendemos a seleccionar los contenidos que van de acuerdo a nuestros puntos de vista, interpretamos las ideas a nuestro modo y obstruimos los intentos de manipulación externa, siendo más resistentes a la influencia de los medios de comunicación y la publicidad de lo que habitualmente se cree.
- Ni las etiquetas de advertencia en los envases ni la publicidad inductora de miedo producen cambios de comportamiento sustanciales en los receptores de dichos mensajes.
- Las campañas electorales tienden más a polarizar las opiniones ya existentes en los votantes que a transformarlas.
- No se puede influir sobre el comportamiento mediante la publicidad subliminal.
- No existe una correlación significativa entre el consumo de contenidos televisivos violentos y las agresiones posteriores.
- No son los medios de comunicación quienes eligen qué temas salen a discusión, sino que éstos obedecen más bien a las tendencias que marca la opinión pública.
- La imagen distorsionada del mundo que transmite la televisión no es la causa sino más bien la consecuencia de los estereotipos de opinión existentes en la sociedad.
- El espectador es capaz de ver la difernecia entre lo que observa en la pantalla y la realidad.
- En la naturaleza humana se encuentra la tendencia a tomar los deseos por realidades, el autoengaño y la afición a las soluciones simples, por forzadas que sean.
- Todos nos dejamos llevar poco o mucho por la convicción de que los demás piensan o sienten como nosotros.
- El cociente intelectual depende de factores genéticos hasta un 70 %, no existiendo métodos milagrosos para mejorar notablemente la inteligencia y capacidad de asimilación de los humanos.
- La música clásica no estimula la inteligencia de los niños.

2- MITOS DEL ALMA

- No se ha conseguido observar en el laboratorio el mecanismo de defensa denominado represión ni ningún otro ni los efectos de ellos.
- La represión como mecanismo de defensa es un falso remedio, a largo plazo quizá peor que el trauma originario
- En el procesamiento de los traumas perjudiciales no hay datos de que los individuos utilicen los mecanismos de represión.
- La hipnosis no refuerza la memoria sino la confianza en los contenidos rememorados.
- Las personas no proyectan en los demás los rasgos que desdeñan en sí mismos.
- La memoria humana no es una grabadora de datos sino más bien un teatro donde la compañía sale a reinterpretar los fragmentos que se han conservadio de antiguas escenas.
- La introspección no nos proporciona un conocimiento exacto de nuestra vida interior. Más bien la mirada interior produce ilusiones ópticas, errores y percepciones falsas. Conocemos mal nuestros propios móviles.
- Cuando intentamos entendernos a nosotros mismos tendemos a recurrir a mitos culturales, dogmas,  espereotipos y explicaciones falsas pero ampliamente divulgadas y admitidas.
- Es más útil hacer caso a nuestras primeras intuiciones que meditar largamente las decisiones a tomar.
- El cerebro decide antes de transmitir la sensación de que quiero hacer lo que me dispongo a hacer, siendo el acto de voluntad no la causa sino una sensación que acompaña a nuestros movimientos.

Pinchar en más información para continuar leyendo.
- El individuo sano recuerda la historia de sus éxitos con más facilidad que sus fracasos, se considera responsable de aquello que le ha salido bien mientras que culpa a los demás o a las circunstancias de los reveses de su vida y tiende a estar convencido de que es superior a los demás.
- Las percepciones distorsionadas de uno mismo y el mundo son indispensables para una adecuada salud mental.
- Apenas hay correspondencia entre como nos vemos y como nos ven los demás, tendiendo a inflar la imagen que tenemos de nosotros mismos.
- Apreciamos en los demás las cualidades que también consideramos positivas en nosotros .
- Juzgamos más débiles los éxitos  y más graves los defectos cuando aparecen en los otros que vistos en uno mismo.
- Queremos ver más rebajados a los otros cuando está en juego nuestra autoestima.
- Tendemos a cargar sobre las víctimas la responsabilidad de los infortunios sufridos para así reforzar la propia sensación de invulnerabilidad y de control sobre las circunstancias.
- El estado de ánimo optimista favorece el pensamiento creador, estimula la generosidad con los demás y  refuerza nuestra motivación y perseverancia
- Las personas que tienden a negar sus problemas salen mejor librados de las situaciones de crisis psíquicas, evidenciando mayor salud mental.
- El carácter creativo de la memoria está plagado de representaciones esquemáticas, estados de ánimo y confusiones que tienden a falsear nuestra propia historia.
- Las personas reforzamos y nos asimos fuertemente a  nuestras preconcepciones buscando con lupa aquello que las corrobore y procurando descartar los datos que las contradigan. Por ello nos centramos en aquello que apoye nuestras creencias y rechazamos o nos sentimos indiferentes con lo que nos contradice.
- El contraste de opiniones en el seno de un grupo produce una estrechez de la visión de los paticipantes,  reemplazando el pensamiento crítico por el afán de unanimidad.
- Las relaciones de pareja son más duraderas cuando ambos tiene una imagen idealizada y poco realista del otro.
- Las personas que sufren depresión y  baja autoestima destacan por tener una visión muy realista y exacta de sí mismos.
- Una de las funciones principales de la saud mental es garantizar una imagen del mundo y del yo distorsionada positivamente.
- El estar demasido pendiente de uno mismo suscita repercusiones emocionales y psíquicas parecidas a las de los pacientes depresivos. La introspección puede causar una bajada de la autoestima.
- No siempre es beneficioso para uno mismo ni para nuestra relación con los demás tener una alta autoestima
- La autoestima elevada no está relacionada con conductas más pacíficas ni la autoestima baja con la violencia.
- La necesidad de venganza o revancha suele encontrar su móvil en una visión exagerada de la propia valía.
- Una autoestima elevada degenera con facilidad en autocomplacencia y en una tendencia a creerse mejor que los demás.
- La valoración positiva de uno mismo no es especialmente favorable para el estudio y el éxito académico. Más bien lo que favorece el éxito en los estudios son la dedicación , disciplina y la actitud positiva ante el estudio, el esfuerzo y la escuela.
- El hecho de pertenecer a un grupo social desfavorecido no implica necesariamnete una baja autoestima
- Actualmente los psicólogos no contamos con unas herramientas útiles para elevar la autoestima.
-  El ser humano no hay nada que anhele tanto como la estabilidad, aunque ésta le resulte dolorosa. Así, la necesidad de que los hechos sean predecibles y controlables supera la preferencia por lo positivo.
- La medicina psicosomática ha sobrevalorado la intervención de los factores psicológicos en la génesis de las enfermedades psíquicas.
- No se han encontrado correlación entre la personalidad tipo A ( hostil., impulsiva, competitiva) y los factores de riego tensión sanguínea y frecuencia cardíaca.
- No existe una personalidad especial previa del canceroso supresora de emociones, pudiendo ser más bien que este tipo de personalidad sea la respuesta a la noticia recibida de padecer un cáncer.
- El estrés foralece el sistema inmunológico y ayuda a evitar la aparición de enfermedades
- La incapacidad para sentir (alexitimia) no guarda relación con las enfermedades psicosomáticas.
- El trastorno de personalidad múltiple es una ficción.
- Las personalidades  múltiples no son más que juegos de papel impuestos a los pacientes por las expectativas y las manipulaciones de sus terapeutas.

3- MITOS DE LA CONCIENCIA ALTERADA

- La meditación y las técnicas de relajación no son superiores en sus efectos que las más cotidianas formas de descanso como echarse una siesta, tomar un baño de agua caliente, o sentarse un rato a descansar y no hacer nada.
- La hipnosis no es un estado alterado de la conciencia, sino un mero artefacto social.
- Bajo hipnosis la memoria es más propensa a dejarse llevar por falsas impresiones, quedando los falsos recuerdos fuertemente arraigados en las personas que están bajo este estado.
- Las experincias de cercanía a la muerte están configuradas por la tradición espiritual, existiendo explicaciones científicas satisfactorias para dichas vivencias aparentemente trascendentales.

4- MITOS DEL CEREBRO
- El ser humano no utiliza solamente un 10 % de su capacidad cerebral.
- Las personas más inteligentes consumen menos energía en su crerebro cuando resuelven problemas
- Los dos hemisferios cerebrales no son la sede de aptitudes completamente diferentes, sino que en la medida en que diferentes regiones están diferneciadas han de colaborar para coordinar sus actividades.
- La mayoría de las actividades movilizan por igual ambos hemisferios.

Espero que estos apuntes os animen a profundizar en todos estos apasionantes temas y, por supuesto, que nos aportéis vuestras propias opiniones sobre las conclusiones de este controvertido libro.

Texto escrito por Esther Sanz Sánchez ( Psicóloga Clínica Área Externa Salud Mental )

9 comentarios:

todopsicologia dijo...

Me encanta.....Me quedo espectante ante lo que venga, por si alguno de los de mi gremio se pone dramático y dogmático. No la toques, la autoestima, no la toques por favor, no la toques la auotestima, no la toques por favor (este estribillo a ser posible acompañado de la música de "fiesta de los maniquies"...)(jjajajja).
Saludos.

Jose Valdecasas dijo...

Inquietante y sincero, sin duda. Estoy bastante de acuerdo, y reconozco que sois valientes al decirlo porque os van a caer palos. Desmontar así el chiringuito en el que tanto hemos creído algunos va a herir susceptibilidades, pero me parece imprescindible si queremos avanzar hacua algo distinto y más útil.
Un saludo.

María Sereno dijo...

Me parece muy interesante, pero igual que tú hay cosas con las que no estoy de acuerdo, p.ejm...de dónde se saca que la personalidad A no influye en el riesgo cardiovascular...si ya lo decía Galeno y numerosas revistas científicas de primer orden lo confirman....

Amaia Vispe dijo...

Me ha gustado, me ha provocado cierta satisfacción malsana que intenteis derribar los mitos en los que se apoyan tantos (para no caerse). Total, como piensan algunos, yo "sólo" soy enfermera.
Últimamente me parece que otro camino es posible.
Muchas gracias por la dedicación.
Un beso Esther.

Baja Autoestima dijo...

Fantástico, mis felicitaciones.

Efectivamente las personas con baja autoestima no tienen una visión realista de si mismas ¡es todo lo contrario!

Son incapaces de verse en su totalidad ya que solamente se centran en percibir sus fracasos o imperfecciones,

Gracias por desmitificar estas cosas, es muy importante tu labor

Cristóbal Tobal

ciberginger dijo...

La entrada es muy interesante, está bien conocer las mentiras de nuestra propia profesión y dejar de reproducirlas de una vez. Por otro lado no sé en qué momento se hicieron esos estudios (para ello tendré que leer el libro, que lo haré), porque si bien no recuerdo mal, el primero en decir que la psicoterapia no era eficaz fue Eysenck allá por los años 50 del pasado siglo, por lo que si esos estudios no han sido replicados, llevamos demasiadas décadas haciendo creer a la gente que les ayudaremos en sus problemas (a mí me parecen muchos años de estafa).Quizás algunos de estos estudios haya que modernizarlos. Pero hay algo que me preocupa aún más: ¿y ahora qué?, ¿qué hacemos?. Está bien ser criticos con lo que hacemos,¿ pero para cuando una solución?

Blog salud mental dijo...

Gracias a todos por vuestros comentarios. La intención de este post no es analizar las ideas de este libro, tarea que nos sobrepasaría y que seguramente no haríamos del todo bien. Simplemente hemos querido plasmar la visión de una psicología supuestamente científica, que aunque también incurre en conclusiones que bajo mi punto de vista se tambalean y carecen de solidez, al menos nos plantea dudas, contradicciones, preguntas... y nos genera una sana sensación de autocrítica y de pequeñez.
Afirmar categóricamente cuestiones que al fin y al cabo no están probadas es un error en el que todos los días caemos y este libro viene a avisarnos de ello, estemos más o menos de acuerdo con las conclusiones que de él extraemos.
Esther.

Anónimo dijo...

Hasta que leí que la personalidad tipo A no afecta al riesgo cardiovascular, me interesó e incluso acordé, pero no continué leyendo; lo siento.
Salu2

Carlos Villanueva dijo...

Rolf Degen ha hecho una revoltura o nudo que solo confunde mas a los no psicólogos y quizás también a los psicólogos.

Es solo una gran lista de opiniones, algunas de ellas fundamentadas y muchas de ellas falacias, como las que él mismo critica.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails