martes, 31 de julio de 2012

PARTICIPA EN EL PRIMER CONCURSO AEN DE RELATOS BREVES Y CASOS CLÍNICOS


A continuación os dejamos esta información del blog La Revolución Delirante sobre un concurso de relatos y casos clínicos.



       I Concurso Relatos Breves AEN

  • Podrá participar cualquier persona que tenga o haya tenido algún contacto con los Servicios de Salud Mental (usuario, familiar, profesional).
  • Los relatos serán redactados en castellano, con temática libre, no debiendo haber sido premiados en otros concursos y pudiendo presentar cada autor tantos como desee. Tendrán una extensión máxima de 10 páginas DinA4 (tipografía Times New Roman, tamaño de letra 12 puntos e interlineado 1,5).
  • Los originales serán remitidos por correo electrónico a la dirección relatos@revistaaen.es indicando en el asunto “I CONCURSO RELATOS AEN”. Se adjuntarán dos archivos en formato Word:
    - El primero, de forma anónima, incluirá: 1) El título del relato. 2) Un seudónimo para el autor. 3) El texto del relato.
    - El segundo incluirá: 1) Título y seudónimo del trabajo presentado. 2) Nombre y dos apellidos del autor. 3) Teléfono y correo electrónico de contacto. 4) Código postal. 5) Relación con la salud mental (usuario, familiar, profesional).
  • La fecha límite para la entrega de originales es el 31 de diciembre de 2012.
  • De cara a la selección de finalistas, se valorarán tanto los contenidos (conexión con la salud mental, valores implícitos, perspectiva normalizadora de la enfermedad mental) como la forma (buen uso del lenguaje y valor literario).
  • Entre los finalistas se otorgarán 3 premios, todos dotados de diploma acreditativo y publicación en la Revista de la AEN y Web de la Asociación. Además conllevarán un premio en metálico de 500, 300 y 200 € respectivamente.
  • De entre el resto de participantes se podrá seleccionar eventualmente algún otro relato para su publicación, considerando asimismo la posibilidad de publicar un libro recopilatorio.
  • El fallo del jurado se hará público en las XXV Jornadas Nacionales de la AEN, a celebrar en junio de 2013 en Almagro (Ciudad Real).
  • La participación en el concurso supone la plena aceptación de estas bases. El autor, por el hecho de presentar el relato a concurso, afirma que la obra es original y de su propiedad, haciéndose responsable ante cualquier reclamación que al respecto pudiere sobrevenir. Asimismo implica la cesión de derechos de publicación a la AEN.
Para cualquier duda o aclaración: relatos@revistaaen.es
    
I Concurso de Casos Clínicos AEN para Residentes

  • Cada caso clínico podrá ir firmado por un máximo de cuatro autores, siendo el autor principal forzosamente un residente (MIR, PIR, EIR). Si bien éste podrá presentar un solo caso como autor principal, se le permitirá participar como colaborador en otros.
  • Los trabajos serán redactados en castellano, con temática relacionada con la Salud Mental, y no debiendo haber sido publicados o premiados en otros concursos.
  • Los trabajos se presentarán de acuerdo a las normas de publicación para autores de “notas clínicas” que aparecen en la revista de la AEN (www.revistaaen.es).
  • Los originales serán remitidos por correo electrónico a la dirección casos@revistaAEN.es, indicando en el asunto “I CONCURSO DE CASOS CLÍNICOS AEN”. La fecha límite para su entrega es el 31 de diciembre de 2012.
  • De cara a la selección de los finalistas se valorará la calidad científica del contenido, así como la originalidad e implicaciones prácticas del trabajo. Entre los finalistas se otorgarán tres premios, todos ellos dotados de diploma acreditativo y publicación en la Revista de la AEN y Web de la Asociación. Además, conllevarán un premio en metálico de 500, 300 y 200 € respectivamente.
  • Eventualmente, de entre el resto de participantes se podrá seleccionar algún otro caso también para su publicación.
  • El fallo del jurado se hará público en las XXV Jornadas Nacionales de la AEN, a celebrar en junio de 2013 en Almagro (Ciudad Real).
  • La participación en el concurso supone la plena aceptación de estas bases, implicando asimismo la cesión de derechos de publicación a la AEN.
 Para cualquier duda o aclaración: casos@revistaaen.es


Colgado por César M. Estévez
 

viernes, 27 de julio de 2012

El taller de teatroterapia



Diversamente teatro es un taller de terapia creativa que se desarrolló desde febrero hasta abril de 2012 con los pacientes del Área Externa de Salud Mental.
Como voluntaria del curso de formación en terapias creativas de la Fundación Hugo Pomar elegí mi práctica con este colectivo porque creo firmemente en las aberturas de las instituciones públicas como lugar de crecimiento e innovación continuo, espejo de la sociedad y de sus trasformaciones. De ahí la propuesta de un taller que sea un complemento y  apoyo a la labor diaria que se realiza en estas unidades, con el objetivo de que la estancia de los pacientes sea vivida como una oportunidad y no como un fracaso en su vida.
La modalidad creativa elegida de soporte a la relación terapeuta – participantes ha sido el teatro por mis  experiencias anteriores en este campo y porque permite trabajar dos aspectos clínicos importantes para los trastornos mentales graves: la rigidez de los roles y las relaciones interpersonales. 
En el primer caso me refiero a los roles tanto a nivel personal (acercamiento o distanciamiento de una emoción) como social (ampliación de las máscaras sociales).
Empezamos trabajando los roles sociales imaginando ser un personaje famoso en una rueda de prensa para después pasar a un disfraz de carnaval, un oficio, etc..., con el fin de improvisar pequeñas escenas centrándonos en la expresión facial, la marcha y la tonalidad vocal. 
A lo largo del taller nos acercamos a las emociones, primero comenzando por las percepciones corporales, luego como proyección, y por fin como estado de ánimo presentes, pasados y futuros. Con respecto a esta fase final, el proceso ha sido el resultado de una múltiple elaboración que ha incluido la expresión plástica y la escritura en forma de poema, hasta llegar a un pequeño guión.
En todo este proceso, el grupo, con su apoyo y su feedback, ha favorecido las relaciones y el hecho de realizar una dinámica en pareja o en pequeños grupos y luego compartirla con los demás obligaba a prestar atención, a escuchar y quizás en algún momento a empatizar con los demás sin juicio o sentido del ridículo. Señalar como en las cuatros primeras sesiones hemos dedicado gran parte del caldeamiento a memorizar los nombres de los participantes y como la ausencia o despedida de un compañero ha sido siempre ritualizada.
En conclusión, podemos considerar el taller de teatro como el entrenamiento del actor detrás de los bastidores. El fin no es estético, aunque eso pueda que ocurra, sin embargo, el foco está en la expresión más individual posible a través de una interacción consigo mismo y con los demás participantes, siendo actores, espectadores y directores al mismo tiempo.
Deseo dar las gracias a todos los que han permitido la realización de este taller y a los participantes por haber confiado en mí y alimentado mi alma.

Gabriella Auriemma.

lunes, 23 de julio de 2012

¿Por qué la gente pierde el juicio?



Tantas palabras y términos clínicos, síntomas, etc... Nos gustaría saber tu opinión: ¿por qué crees que la gente pierde el juicio?

- El juicio se pierde porque no se está de acuerdo con otras personas y porque no pensamos todos igual, pero todos no podemos pensar lo mismo porque las cosas no te salen bien y se aturrullan con todo y todos.

- Por los problemas en casa y en el trabajo y las drogas.

- Porque la cabeza tiene células y se pierden y por eso nos volvemos locos y no nos gusta la vida porque esa célula que se pierde nos hace ver la vida mal hasta que poco a poco la vayamos recuperando y entonces la vida te parece maravillosa... y se pierde por el consumo de la drogas como el alcohol y otros estupefacientes.

- Es lógico lo primero puesto que son profesionales del tema. Lo segundo no es que pierdas el juicio, más profesionalmente se diría que pierdes la razón, más coloquial no sirven para nada puesto que su cabeza ya no regula y no da para más. Postdata: ya se sabe que ocurre cuando un hermano pierde la razón.
Causas: Problemas de la vida: trabajo, drogas, dinero, matrimonio, hijos, el trato con la gente. Un todo en uno. A.B.G.

- Por algún motivo lógico que no está dentro de la normalidad, en el ámbito clínico psiquiátrico, somático, sensorial y físico (en aspectos profundos de variedad clínico-quirúrgica), y particularmente he alcanzado un límite de mucho porcentaje de discapacidad.
A veces, por causas muy puntuales, de desórdenes de mi pensamiento y conducta, y otras veces tras un diagnóstico psiquiátrico de depresión muy grave crónica y esquizofrenia residual.
La asistencia en estos meses (dos meses y tres semanas) me ha servido de muchísimo aprendizaje, y he adquirido un grado de paciencia alta. Me ha hecho feliz tantos talleres de Buenos Días, Prensa, Relajación pasiva y activa (gimnasia), talleres tan variados de Psicoeducación y avances en los mismos, y talleres de Tarea Cognitiva, que guardo entre mis recuerdos, en dos bloc muy usados ya en el armario de mi habitación, porque así lo estimó el personal de este hospital psiquiátrico en mi habitación 107 de la 1ª planta de URA. Agudos y Subagudos.
Me ha hecho feliz el escuchar a mi madre de 91 años, telefónicamente, desde la cabina, preocupado por ella, por lo que siento mi mayor “empatía”. Hoy, no la he llamado, por si pudiese agobiarla o angustiarla. A lo mejor, a la tarde, si Dios quiere, puede ser posible.
Postdata: cada persona es un mundo diferente. Me siento un libro abierto con todos. P.L.G.

Textos escritos por los participantes del taller del blog (personas ingresadas en el Área Externa de Salud Mental de Tenerife).

viernes, 20 de julio de 2012

¿Cómo me siento?



Iv.
Ahora mismo me siento triste, como en un mundo superficial y sin ganas de nada, lo único que tengo ganas es de salir de aquí.

Aug.B.G.
Bueno, las cosas me han ido cómodamente, me refiero solo al alta. Ahora que sé cuando me voy, estoy pensando y haciendo planes para cuando salga, cómo voy a vivir, qué voy a comer, el tema con el psiquiatra de la seguridad social, el tema con los asuntos sociales, etc…, y un poco de todo. Bueno hay que esperar a que me la den y después diremos.
Lo que me ha pasado antes de la fecha de alta queda como algo pasado sin importancia, por decirlo de alguna manera.

Ul.
Me siento solo. Me siento feliz. Bueno al estar solo no significa que esté feliz. Mi enfermedad es de nervios y huyo de aquellos pensamientos que no puedo afrontar. Y hablar de estar solo. Es mi mundo. Un mundo de encierro y de felicidad. El tema es que estoy enfermo. Yo vivo pero el alma me odia. A veces el abismo me desaparece la soledad y me presiona la depresión. Pero hoy estoy contento aunque sea un esquizofrénico. La vida me sonríe.

A.D.C.L.
Me siento como si viviera en un submarino. Mientras las horas pasan y los demás hacen sus quehaceres cotidianos, yo permanezco en estado sedado en un hospital psiquiátrico, recuperándome de mi enfermedad; aún así permanezco lleno de esperanza e ilusiones como un niño en el recreo y feliz pese a las circunstancias que me rodean. A veces me encuentro bien, pero a veces me siento como ese pobre niño que a los demás parece no importarles su estado de ánimo, y su situación ¡Qué dirán! ¡Qué pensarán! Será esto un sueño o la triste realidad de la marginación social: algunos no tienen ni consideración ni compasión humana, haciendo burla de los demás ¡son unos traperos divertidos! ¡Qué bien, parece divertido y gracioso para ellos! el ser niños malcriados y un poco “bobos”.

F.J.D.B.
Me he sentido últimamente bien con todo. Mi ilusión es estar con mi madre, tomar la medicación y vivir en armonía con mi familia porque mi madre necesita que le ayude en todo. Gracias por todo. No tengo nada más que escribir.

Ped.L.
En estos tres meses y pico que llevo ingresado en este hospital psiquiátrico de Santa Cruz de Tenerife, Primera planta, he intentado dentro de mis límites el volver a verme andar, aunque cuando no lo consigo me entristece y me deprime mucho. Pero he luchado bastante hasta ayer, y en estos precisos momentos, tengo una sensación por el fuerte calor y bochorno de verano, de que algún mal augurio voy a pasar, pues la capa de ozono no acompaña.
Ayer hizo muchísima calima, y hasta viento, me encanta darme duchas de agua fría, lo que puedo, unos pocos masajes en mis pies que los siento paralizado, no dormir la siesta, sino aprovecharla para leer y después Dios dirá, ¡mamá S.! con sus 91 años está bastante fastidiada de sus “achaques”, y mejor “N.R.” que está de nuevo en baja laboral, por sobreinfección de su EPOC con su asma bronquial.
Yo con este calor estoy con incertidumbre, en este presente y no sé que sería en el fin de semana. Ojalá el clima nos traiga algo de “airillo”.
Soy creyente en la fe católica, cristiana, apostólica y romana. No temo a la muerte pero le tengo un gran respeto.

Textos escritos por los integrantes del taller del blog (personas ingresadas en el Área Externa de Salud Mental de Tenerife).

lunes, 16 de julio de 2012

El Revés del Tapiz de la Locura. El Dr. Pacheco Borrella entrevista a Adriana Leira (directora del documental)

 
El revés del tapiz de la locura - Documental España 2008 . 56' from El revés on Vimeo.

Publicada previamente en Presencia. Revista de Enfermería de Salud Mental.
Presentación

Adriana Leira es una cineasta que viene dedicando su tiempo y sus energías a producir largometrajes documentales acerca de temas sociales que son de vigente actualidad. Entre ellos destaca El revés del tapiz de la locura (producido y estrenado en 2007), que refleja parte de la historia personal de un grupo de ciudadanos y de ciudadanas que tienen en común mucho más que un diagnóstico de trastorno mental: su lucha contra la estigmatización, la discriminación y la exclusión; es decir, la aceptación de la locura por parte de la sociedad. Estas personas forman parte del colectivo de Radio Nikosia, la primera emisora en España que trasmite desde la llamada locura. Las nikosianas y los nikosianos son un colectivo de alrededor de 25 personas, diagnosticadas de distintos trastornos mentales, que emiten un programa semanal en Radio Contrabanda; y además, colaboran cada viernes en el programa "La Ventana", que emite la Cadena SER y que dirige la periodista Gemma Nierga.
Con este documental, Adriana Leira, ha conseguido dar voz a los que a menudo son olvidados -los desfavorecidos, los marginados-, para que expongan sus puntos de vista; y no solo eso, sino que además ha conseguido mostrar la otra cara de la locura, aquella a la que quiere ser ajeno cualquier miembro del grupo social de referencia. Aquí los protagonistas cambian los roles preestablecidos, utilizando como único medio expresivo "su propia voz".
El revés del tapiz de la locura, tras cosechar distintos premios, ha sido presentado por su autora y por algunos de sus protagonistas, el pasado día 15 de abril de 2011, durante el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, celebrado en Tarragona. Durante su estancia en este foro enfermero, la Sra. Leira accedió con amabilidad a ser entrevistada para Presencia.


Entrevista

Pregunta: Locura, loco, loca, majareta, majara..., voces tabúes pero incorporadas al imaginario colectivo, ¿no cree usted?
Respuesta: Son palabras, un vehículo de comunicación. Somos seres sociales a través de la palabra. La connotación de la palabra "loco" depende de la manera, el lugar y el contexto; donde y quien lo diga. Si usted me pregunta en referencia al estado español le diría que tiene una connotación negativa, la palabra "loco" es innombrable. Hace unos días fui invitada a una presentación de cortos realizados por personas psicodiagnosticadas, coordinado por profesionales del audiovisual y que sponsoreaba un banco muy conocido, y me llamó la atención que no se mencionara dentro del discurso la palabra "locura"; por lo tanto, lo que no se nombra no existe, es negado, hay que ocultarlo.

P: ¿Cómo y cuándo se produce el contacto con los miembros de Radio Nikosia?
R: El contacto con mis amigos y amigas de Radio Nikosia se produjo en el año 2006. Yo estaba investigando sobre la esquizofrenia, necesitaba entender que era esa enfermedad tan dura, y a través de un colega conocí a Martín Correa, coordinador de la radio, argentino, y un gran conocedor de Radio La Colifata de Buenos Aires. Necesitaba hablar con los locos y que me contaran sus historias. Es más, recuerdo que hicimos una pequeña reunión y les conté lo que estaba haciendo y que quería oír sus historias. Me dijeron que si. Ese día participé del programa como oyente y pude vivirlos. Hablaban de sexo, viajes, política, pastillas, música, amor, como cualquiera; como usted y como yo. Me sentí muy bien acogida y escuchada. Me llevé una fuerte impresión. Allá en Nikosia pasaban cosas reales: la locura era nombrada, cuestionada, reflexionada y a veces comprendida.

P: ¿Qué le motivó a difundir la labor que están realizando los miembros de Radio Nikosia?
R: El documental tiene la virtud de hacer llegar la historia nikosiana a lugares del mundo que de otra manera no sería posible. A través de las proyecciones en festivales de cine, salas, hospitales, centros culturales, congresos, lo que realizamos es un trabajo de equipo, intentamos generar debate y acción con el público presente. Todo esto tiene un origen: la sensación de que el documental es de todos los que participamos en él; a partir de la relación entre el equipo nikosiano y el de realización, compuesto por cinco mujeres. Cada uno colaboró en áreas diferentes como edición, sonido, cámara. Y las entrevistas a los profesionales las trabajaron los redactores: Xavi, Dolors, Princesa Inca, Naxo, Víctor, José Luis, Joan, Raúl. Fuimos elaborando el documental con enorme tesón, a pulmón. Fue un tiempo creativo, participativo. Ellos se implicaron de corazón y nosotras recibimos mucho apoyo y nos alimentamos de él. Con Elena finalizamos las entrevistas realizadas a los nikosianos, mientras Viviana terminaba la edición. Lo único que trabajamos previamente fue una "idea ó esencia" de lo que queríamos decir con el documental. Y para eso hubo una tormenta de ideas surgida en el bar de la esquina de la radio, en la Plaza Real de Barcelona, entre cafés y cigarros. La frase inicial en cada entrevista a un profesional debía ser: "Y para ti ¿qué es la normalidad?" Hoy en día, después de las proyecciones, el público, la gente, se lo sigue preguntando.

P: ¿Cómo surgió la idea de crear El revés del tapiz de la locura?
R: Estaba en la segunda reunión en Nikosia, éramos unas veinte personas, sentadas en círculo. Ese día Princesa Inca comentó que habían emitido un reportaje en la televisión cuya protagonista era una redactora nikosiana. Nos comentó que lo único que había recalcado el periodista era la cantidad de medicación que tomaban los "enfermos mentales". ¡Estaba indignada! Otra vez la sombra estigmatizadora de los medios de comunicación. Entonces Inca dijo: ¿Y por qué no hacemos nosotros mismos un documental? En ese momento sentí que ahí estaba la historia. Se había creado un espacio real, de forma natural, un lugar donde iban a ser escuchados, una nueva forma de expresarse además de la radio. Tomaron la palabra. Durante la realización tuvimos presente una premisa: "ni victimismos ni paternalismos." A partir de ahí empezamos a rodar.

P: ¿Cuál es su mirada hacia las personas que padecen trastornos mentales graves y menos graves?
R: Uno de los seres más intensos que marcó mi infancia fue mi tía Olga, la hermana de mi madre. Ella a veces nos cuidaba, nos hacía comidas ricas, jugábamos, e incluso a veces recibíamos algún regaño. Y estaba diagnosticada de esquizofrenia. Para mí era mi tía "excéntrica y pasional." En mi familia estaba incluida, no excluida; por lo tanto en mi imaginario existe una naturalización de la locura, es una mirada que escucha atentamente, sin el velo del miedo.

P: En la estigmatización, ¿qué papel juega el miedo a lo desconocido?
R: Claro. El miedo a lo desconocido a veces es una buena excusa para no relacionarse con un otro diferente, "ese que es diferente a mi". Es cierto que dentro de la estigmatización encontramos un abanico de prejuicios, empezando por el estigma del "loco violento". Sin embargo, existen recovecos invisibles que hay que denunciar, como la discriminación al loco pobre. Y no digamos si se trata de una mujer. La condición de pobreza y sexo agudizan el dedo social acusador.

P: ¿Por qué la diferencia genera rechazo y desconfianza?
R: La diferencia genera rechazo y desconfianza en una sociedad porque se prioriza el desinterés, el adormecimiento, la falta de memoria. Una sociedad que no quiere verse, que se sienta de espaldas a la ventana, que ve la vida pasar a través de un canal de televisión. Eso es triste. Por suerte, no todo el mundo es así. Y existen personas que luchan con firmeza, que piensan, que creen, que se manifiestan a favor de la creación de nuevas redes sociales, no verticalistas ni de pensamiento único. A partir de este modo de vernos, de manera horizontal, de tú a tú, de igual a igual, surge el concepto, la idea de que las diferencias generan riquezas. Y la experiencia es demostrable, miremos sino la evolución misma de Nikosia.

P: La falta de información genera fábulas y leyendas que perpetúan el estigma. ¿Hasta qué punto cree usted que una estrategia informativa/educativa puede promover cambios de valores en el grupo social y fomentar actitudes positivas hacia el paciente mental?
R: Te respondo desde mi lugar de documentalista, de persona que trabaja con personas, desde y con el arte. Considero que los valores de un ser humano se gestan desde la cuna, es lo que te inculcaron tus padres, tus madres, los que rodeaban tu mundo. A veces la educación de las escuelas resulta muy perjudicial, pero aún así pienso que hay maestros preparados para cultivar. A partir de ahí, el arte, la educación, las líneas de pensamiento, deben generar alternativas humanísticas. Yo me acerco a ti porque eres como yo, humano. Y quiero conocer qué te pasa. Me intereso por ti. Pienso que ahí está la clave, es saber escuchar al otro, y me parece que es algo que todavía necesitamos construir como sociedad.

P: Su documental, ¿hasta qué punto puede considerarse una protesta social, como estrategia de lucha contra la estigmatización del paciente mental?
R: Más que considerarlo un documental de protesta social El revés del tapiz de la locura es un relato a voces, que refleja una suma de realidades. No protesta, dice lo que ve. A través de su discurso teje una serie de preguntas y construye una propuesta para que el espectador analice por sí mismo. Mucha gente después de ver el documental nos cuenta sus historias, nos explica con qué personaje de la historia se ha identificado, qué frase les ha resultado más reveladora. El público nos ha devuelto pensamientos y acciones. Tanto, que a partir de ver el documental, en algunos lugares se han generado espacios nuevos, como Radio Aurora de Lisboa, entre otros ejemplos.

P: Evitar el ocultamiento y promover el contacto social, ¿hasta qué punto cree usted que es positivo para promover actitudes igualmente positivas en el grupo social?
R: Pienso que la indiferencia es peor aún que el ocultamiento, es una cuestión de conciencia. El adormecimiento social, la inercia colectiva, la pasividad ante el dolor, el silencio obligado, son conductas que hay que revisar, analizar y reparar de forma individual y como grupo social. Y abrazar las palabras que incluyen, que abren puertas, que permiten mirarnos y reconocernos de tú a tú.


Germán Pacheco Borrella 
Doctor en Enfermería por la Universidad de Alicante. Enfermero especialista en Salud Mental. Antropólogo.
Director de Presencia Revista de Enfermería de Salud Mental. Cádiz, España

sábado, 7 de julio de 2012

Saltando Muros en el XXV Congreso Nacional de Salud Mental de la AEN (tercera parte). Redes.


PONENCIA REDES SOCIALES EN SALUD MENTAL

El impacto de las herramientas de intercomunicación global (blogosfera, redes sociales y cultura 2.0) en el proceso de recuperación de las personas que padecen problemas de Salud Mental graves: SALTANDO MUROS

Hola a todos, tal y como les ha señalado mi compañera Esther, me llamo César M. Estévez y soy Enfermero Especialista de Salud Mental, actualmente desempeñando labores de Supervisor de la URA (Unidad de Rehabilitación) y de las USMC Norte (Unidades de Salud Mental) del Área Externa de Salud Mental del CHUC (Complejo Hospitalario Universitario de Canarias).

Antes que nada quería agradecer a la organización la posibilidad que se nos ha brindado de participar en este Congreso y el poder dar a conocer en tan ilustre foro nuestro proyecto.
Quería también darles las gracias a ustedes por acompañarnos esta tarde en la que intentaremos daros a conocer un poco el cómo, el porqué y qué es eso del proyecto Saltando Muros.

Empecemos por el principio,
Al igual que muchos de ustedes le hemos dado muchas vueltas a las dificultades presentes en la recuperación de las personas afectadas por problemas de salud mental graves y entendíamos que un importante caballo de batalla era el estigma, los prejuicios que prácticamente imposibilitan el camino real de la recuperación.

¿Y cómo podíamos aportar nuestro pequeño granito de arena en esta lucha tan desigual?
Éramos sólo dos profesionales, sin ningún apoyo, en un pequeño centro (antiguo Hospital Psiquiátrico) de una pequeña isla como al fin y al cabo es nuestra querida Tenerife.
Ah!, se me olvidaba, no teníamos un duro! … y seguimos sin tenerlo.

Teníamos, eso sí, alguna experiencia en el uso a nivel muy doméstico de las emergentes redes sociales y ahí comienza esta aventura en el empleo de estas herramientas de gran importancia (más de lo que imaginamos) en el mundo en el que nos movemos.

Debemos de darnos cuenta (sobretodo nosotros, los profesionales de la Salud Mental) que para la población en general la Salud Mental y especialmente los denominados Trastornos Mentales Graves son temas totalmente desconocidos, prácticamente tabú.
Entendemos que informar y visibilizar estas cuestiones pueden eliminar prejuicios existentes y sensibilizar a la sociedad sobre estos temas.

En el proceso de Recuperación de las personas afectadas resulta de gran importancia el establecer redes sociales de apoyo, así como grupos de ayuda mútua y entornos más tolerantes.

Otro aspecto a destacar es el proceso de empoderamiento de los afectados, condición indispensable para su recuperación y que resulta del todo inviable si los afectados no son “visibles” y si ni ellos mismos ni la sociedad conocen sus derechos ni sus dificultades.

Me gusta mucho una frase que veremos después en un pequeño vídeo sobre el uso de las redes sociales: “ Entrar cuesta poco, quedarse fuera puede salirnos muy caro”.
Es una oportunidad única que no debemos desaprovechar y que, usada con inteligencia, puede sernos de gran utilidad.

Sin lugar a dudas suponen un cambio fundamental en la forma en que nos comunicamos y relacionamos.
Ahora y, teniendo en cuenta el poco tiempo que disponemos, les invito a que vean un pequeño vídeo de unos 4 minutos donde de forma muy gráfica podremos entender la importancia de las redes sociales y su amplio potencial.



Sólo me detendré en unos datos del vídeo:
En España hemos pasado de ser 9 millones de españoles usando redes sociales en el 2010 a más de 20 millones en el 2012.
Y la evidente pérdida de relevancia de los medios de comunicación “tradicionales” frente a las redes a la hora de informar y ser formadores de opinión.

Pero… ¿qué es una red social?
Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como la amistad, el parentesco, intereses comúnes o que comparten conocimientos.
Estos dos últimos aspectos son los fundamentales para nosotros en la red.
Dos afamados investigadores en esto de las redes sociales (Fowler y Christakis) señalan que las personas más conectadas y con más participación en círculos sociales tienen mejor salud y se declaran más felices que los individuos aislados.

El siempre estimulante Dr. Guillermo Renduelles señalaba la gran importancia del desarrollo, impulso y potenciación de las redes sociales para la mejora de la Salud Mental de las personas. "Hay estudios que señalan que las redes sociales son el mejor remedio al recurso único y exclusivo a la pastilla. Donde hay red social, donde hay cultura popular, donde hay apoyo para las desgracias de la vida, las visitas al psiquiatra disminuyen drásticamente”.
También el Dr. José Guimón destacaba que a menores apoyos sociales mayor riesgo de enfermar física o mentalmente. “Numerosos trabajos demuestran que el apoyo social protege de la aparición de trastornos físicos y mentales. Investigaciones sobre la consecuencia de la pérdida del apoyo social han demostrado que, cuando una persona no tiene o pierde vínculos sociales activos es mucho más probable que enferme física o mentalmente. Las intervenciones dirigidas a modificar las características de las redes mejoran, según algunos estudios, el pronóstico de la esquizofrenia y de otros trastornos.
La sociedad en la que vivimos está presenciando el lento pero imparable deterioro de las redes sociales. Es de esperar que en el futuro próximo, ayudándose con los recursos de la Ley de Dependencia, los indudables progresos realizados con los métodos de Internet puedan ser aplicados para beneficiar a esa sufrida población.”

Estamos de acuerdo con ellos en que las redes sociales “reales” en nuestra sociedad se están debilitando pero consideramos que estas redes sociales “virtuales” pueden ayudar a generar cambios en nuestra realidad.

Nuestra presencia en las redes se centra fundamentalmente en tres herramientas: Blog, página de Facebook y Twitter.
El blog Saltando Muros:
En él colgamos contenidos desarrollados por personas afectadas por problemas de Salud Mental (ingresadas en nuestras unidades o no) además de contenido propio.
En dicho blog informamos y pretendemos acercar a los afectados a la sociedad, darles voz.
Algunos profesionales nos han reconocido que el blog les ha hecho reflexionar sobre su papel con la persona afectada y familiares nos han señalado que han podido ver aspectos que desconocían de estos.
Página de Facebook:
En Facebook tenemos la página “Proyecto Saltando Muros” donde intercambiamos con nuestros seguidores así como público en general los contenidos del blog además de otros que no tienen cabida en él así como intercambios más fluidos e inmediatos de información, opinión y pareceres.
En Twitter somos @SaltandoMuros y aunque es la última red en la que nos hemos incorporado ya tenemos más de 200 seguidores.

Nuestros datos más relevantes en este periplo por las redes:
  • Blog con más de 170.000 visitantes únicos.
  • Amplio seguimiento en España y otros países del habla hispana.
  • Más de 1.575 seguidores en el Facebook.
  • Contenidos del blog acreditados por Web de Interes Sanitario, Fondo Documental Sanitario y el sello HON-code con los que mediante una serie de filtros y controles se da fiabilidad a los contenidos del blog.
  • El prestigioso divulgador científico Eduard Punset nos ha referenciado y hemos colaborado con su hija Elsa Punset.
  • El periódico digital PRNoticias nos señaló como uno de los 20 blogs más importantes de la blogosfera sanitaria hispana.
  • Hacemos visible a la persona con problemas de salud mental.
  • Participamos activamente en prensa, radio y televisión.
  • Promovemos alianzas, debate e intercambio de conocimientos y experiencias.

En nuestro camino nos hemos encontrado con numerosos compañeros de viaje:
… y tantos otros que sin lugar a dudas nos enriquecen y nos hacen crecer.


También nos enriquecemos y nutrimos de otras experiencias de otros países fuera del mundo hispano.
Especialmente impactantes han sido las campañas “See Me”, “Mind”, “Epic Friends”, “Bring Change 2 Mind”, “Rethink” y otras del mundo anglosajón y de los países nórdicos fundamentalmente.

Y especialmente esperanzadoras e inspiradoras son las iniciativas denominadas “en primera persona” en las que los afectados ya sea de forma individual o en grupo exponen libremente sus problemáticas, sus vivencias y experiencias.
Destacamos entre ellos a los blogs:

Para finalizar comentarles que un buen amigo me envió una foto del movimiento 15M en la que escrita en una gran pancarta se leía lo siguiente:
 “las redes sociales son el 5º poder”
… ¿quién lo sabe?...
… a nosotros, por ahora, nos está funcionando.


Ahora Esther Sanz les hablará de cómo se desarrolla Saltando Muros: los contenidos, la forma de realizarlos, los objetivos y los resultados que se van alcanzando.

Muchas gracias por su atención.

;)

César M. Estévez (Enfermero Especialista de Salud Mental)

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails