El revés del tapiz de la locura - Documental España 2008 . 56' from El revés on Vimeo.
Publicada previamente en
Presencia. Revista de Enfermería de Salud Mental.
Presentación
Adriana Leira es una cineasta que viene dedicando su tiempo y sus energías a producir largometrajes documentales acerca de temas sociales que son de vigente actualidad. Entre ellos destaca El revés del tapiz de la locura (producido y estrenado en 2007), que refleja parte de la historia personal de un grupo de ciudadanos y de ciudadanas que tienen en común mucho más que un diagnóstico de trastorno mental: su lucha contra la estigmatización, la discriminación y la exclusión; es decir, la aceptación de la locura por parte de la sociedad. Estas personas forman parte del colectivo de Radio Nikosia, la primera emisora en España que trasmite desde la llamada locura. Las nikosianas y los nikosianos son un colectivo de alrededor de 25 personas, diagnosticadas de distintos trastornos mentales, que emiten un programa semanal en Radio Contrabanda; y además, colaboran cada viernes en el programa "La Ventana", que emite la Cadena SER y que dirige la periodista Gemma Nierga.
Con este documental, Adriana Leira, ha conseguido dar voz a los que a menudo son olvidados -los desfavorecidos, los marginados-, para que expongan sus puntos de vista; y no solo eso, sino que además ha conseguido mostrar la otra cara de la locura, aquella a la que quiere ser ajeno cualquier miembro del grupo social de referencia. Aquí los protagonistas cambian los roles preestablecidos, utilizando como único medio expresivo "su propia voz".
El revés del tapiz de la locura, tras cosechar distintos premios, ha sido presentado por su autora y por algunos de sus protagonistas, el pasado día 15 de abril de 2011, durante el XXVIII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, celebrado en Tarragona. Durante su estancia en este foro enfermero, la Sra. Leira accedió con amabilidad a ser entrevistada para Presencia.
Entrevista
Pregunta: Locura, loco, loca, majareta, majara..., voces tabúes pero incorporadas al imaginario colectivo, ¿no cree usted?
Respuesta: Son palabras, un vehículo de comunicación. Somos seres sociales a través de la palabra. La connotación de la palabra "loco" depende de la manera, el lugar y el contexto; donde y quien lo diga. Si usted me pregunta en referencia al estado español le diría que tiene una connotación negativa, la palabra "loco" es innombrable. Hace unos días fui invitada a una presentación de cortos realizados por personas psicodiagnosticadas, coordinado por profesionales del audiovisual y que sponsoreaba un banco muy conocido, y me llamó la atención que no se mencionara dentro del discurso la palabra "locura"; por lo tanto, lo que no se nombra no existe, es negado, hay que ocultarlo.
P: ¿Cómo y cuándo se produce el contacto con los miembros de Radio Nikosia?
R: El contacto con mis amigos y amigas de Radio Nikosia se produjo en el año 2006. Yo estaba investigando sobre la esquizofrenia, necesitaba entender que era esa enfermedad tan dura, y a través de un colega conocí a Martín Correa, coordinador de la radio, argentino, y un gran conocedor de Radio La Colifata de Buenos Aires. Necesitaba hablar con los locos y que me contaran sus historias. Es más, recuerdo que hicimos una pequeña reunión y les conté lo que estaba haciendo y que quería oír sus historias. Me dijeron que si. Ese día participé del programa como oyente y pude vivirlos. Hablaban de sexo, viajes, política, pastillas, música, amor, como cualquiera; como usted y como yo. Me sentí muy bien acogida y escuchada. Me llevé una fuerte impresión. Allá en Nikosia pasaban cosas reales: la locura era nombrada, cuestionada, reflexionada y a veces comprendida.
P: ¿Qué le motivó a difundir la labor que están realizando los miembros de Radio Nikosia?
R: El documental tiene la virtud de hacer llegar la historia nikosiana a lugares del mundo que de otra manera no sería posible. A través de las proyecciones en festivales de cine, salas, hospitales, centros culturales, congresos, lo que realizamos es un trabajo de equipo, intentamos generar debate y acción con el público presente. Todo esto tiene un origen: la sensación de que el documental es de todos los que participamos en él; a partir de la relación entre el equipo nikosiano y el de realización, compuesto por cinco mujeres. Cada uno colaboró en áreas diferentes como edición, sonido, cámara. Y las entrevistas a los profesionales las trabajaron los redactores: Xavi, Dolors, Princesa Inca, Naxo, Víctor, José Luis, Joan, Raúl. Fuimos elaborando el documental con enorme tesón, a pulmón. Fue un tiempo creativo, participativo. Ellos se implicaron de corazón y nosotras recibimos mucho apoyo y nos alimentamos de él. Con Elena finalizamos las entrevistas realizadas a los nikosianos, mientras Viviana terminaba la edición. Lo único que trabajamos previamente fue una "idea ó esencia" de lo que queríamos decir con el documental. Y para eso hubo una tormenta de ideas surgida en el bar de la esquina de la radio, en la Plaza Real de Barcelona, entre cafés y cigarros. La frase inicial en cada entrevista a un profesional debía ser: "Y para ti ¿qué es la normalidad?" Hoy en día, después de las proyecciones, el público, la gente, se lo sigue preguntando.
P: ¿Cómo surgió la idea de crear El revés del tapiz de la locura?
R: Estaba en la segunda reunión en Nikosia, éramos unas veinte personas, sentadas en círculo. Ese día Princesa Inca comentó que habían emitido un reportaje en la televisión cuya protagonista era una redactora nikosiana. Nos comentó que lo único que había recalcado el periodista era la cantidad de medicación que tomaban los "enfermos mentales". ¡Estaba indignada! Otra vez la sombra estigmatizadora de los medios de comunicación. Entonces Inca dijo: ¿Y por qué no hacemos nosotros mismos un documental? En ese momento sentí que ahí estaba la historia. Se había creado un espacio real, de forma natural, un lugar donde iban a ser escuchados, una nueva forma de expresarse además de la radio. Tomaron la palabra. Durante la realización tuvimos presente una premisa: "ni victimismos ni paternalismos." A partir de ahí empezamos a rodar.
P: ¿Cuál es su mirada hacia las personas que padecen trastornos mentales graves y menos graves?
R: Uno de los seres más intensos que marcó mi infancia fue mi tía Olga, la hermana de mi madre. Ella a veces nos cuidaba, nos hacía comidas ricas, jugábamos, e incluso a veces recibíamos algún regaño. Y estaba diagnosticada de esquizofrenia. Para mí era mi tía "excéntrica y pasional." En mi familia estaba incluida, no excluida; por lo tanto en mi imaginario existe una naturalización de la locura, es una mirada que escucha atentamente, sin el velo del miedo.
P: En la estigmatización, ¿qué papel juega el miedo a lo desconocido?
R: Claro. El miedo a lo desconocido a veces es una buena excusa para no relacionarse con un otro diferente, "ese que es diferente a mi". Es cierto que dentro de la estigmatización encontramos un abanico de prejuicios, empezando por el estigma del "loco violento". Sin embargo, existen recovecos invisibles que hay que denunciar, como la discriminación al loco pobre. Y no digamos si se trata de una mujer. La condición de pobreza y sexo agudizan el dedo social acusador.
P: ¿Por qué la diferencia genera rechazo y desconfianza?
R: La diferencia genera rechazo y desconfianza en una sociedad porque se prioriza el desinterés, el adormecimiento, la falta de memoria. Una sociedad que no quiere verse, que se sienta de espaldas a la ventana, que ve la vida pasar a través de un canal de televisión. Eso es triste. Por suerte, no todo el mundo es así. Y existen personas que luchan con firmeza, que piensan, que creen, que se manifiestan a favor de la creación de nuevas redes sociales, no verticalistas ni de pensamiento único. A partir de este modo de vernos, de manera horizontal, de tú a tú, de igual a igual, surge el concepto, la idea de que las diferencias generan riquezas. Y la experiencia es demostrable, miremos sino la evolución misma de Nikosia.
P: La falta de información genera fábulas y leyendas que perpetúan el estigma. ¿Hasta qué punto cree usted que una estrategia informativa/educativa puede promover cambios de valores en el grupo social y fomentar actitudes positivas hacia el paciente mental?
R: Te respondo desde mi lugar de documentalista, de persona que trabaja con personas, desde y con el arte. Considero que los valores de un ser humano se gestan desde la cuna, es lo que te inculcaron tus padres, tus madres, los que rodeaban tu mundo. A veces la educación de las escuelas resulta muy perjudicial, pero aún así pienso que hay maestros preparados para cultivar. A partir de ahí, el arte, la educación, las líneas de pensamiento, deben generar alternativas humanísticas. Yo me acerco a ti porque eres como yo, humano. Y quiero conocer qué te pasa. Me intereso por ti. Pienso que ahí está la clave, es saber escuchar al otro, y me parece que es algo que todavía necesitamos construir como sociedad.
P: Su documental, ¿hasta qué punto puede considerarse una protesta social, como estrategia de lucha contra la estigmatización del paciente mental?
R: Más que considerarlo un documental de protesta social El revés del tapiz de la locura es un relato a voces, que refleja una suma de realidades. No protesta, dice lo que ve. A través de su discurso teje una serie de preguntas y construye una propuesta para que el espectador analice por sí mismo. Mucha gente después de ver el documental nos cuenta sus historias, nos explica con qué personaje de la historia se ha identificado, qué frase les ha resultado más reveladora. El público nos ha devuelto pensamientos y acciones. Tanto, que a partir de ver el documental, en algunos lugares se han generado espacios nuevos, como Radio Aurora de Lisboa, entre otros ejemplos.
P: Evitar el ocultamiento y promover el contacto social, ¿hasta qué punto cree usted que es positivo para promover actitudes igualmente positivas en el grupo social?
R: Pienso que la indiferencia es peor aún que el ocultamiento, es una cuestión de conciencia. El adormecimiento social, la inercia colectiva, la pasividad ante el dolor, el silencio obligado, son conductas que hay que revisar, analizar y reparar de forma individual y como grupo social. Y abrazar las palabras que incluyen, que abren puertas, que permiten mirarnos y reconocernos de tú a tú.
Germán Pacheco Borrella
Doctor en Enfermería por la Universidad de Alicante. Enfermero especialista en Salud Mental. Antropólogo.
Director de Presencia Revista de Enfermería de Salud Mental. Cádiz, España